El violinista venezolano Víctor Rojas en su casa de Bogotá, Colombia, el 25 de enero. Fotos: Nathalia Angarita/nyt
La escasez de alimentos derivada del colapso económico de Venezuela empujó a Víctor Rojas a subir a un autobús y cruzar la frontera con Colombia. Pero poco después de llegar, estaba en estado de shock.
Rápidamente pasó de estudiar música en una universidad en Caracas, Venezuela, a tocar el violín por consejos en las calles de Bogotá para tocar en una orquesta.
Pero a los pocos meses de llegar, obtuvo un permiso de residencia especial destinado a hacer frente a la oleada de inmigrantes venezolanos. Eventualmente, sus actuaciones callejeras lo llevaron a presentaciones regulares en bodas y graduaciones, y el permiso le permitió formalizar un negocio en crecimiento y ganar poder económico.
El programa de permisos desarrollado por Colombia en 2021 y apoyado por Estados Unidos fue aclamado como innovador y generoso, especialmente para un país con poca experiencia en flujos migratorios a gran escala, y fue visto como un modelo potencial para la migración masiva en otras regiones. .
Rojas cuelga una chaqueta con la bandera venezolana en su habitación en Bogotá. Nathalia Angarita/The New York Times
En Estados Unidos, que contribuyó con más de US$12 millones (420,5 millones de baht) al programa, los encargados de formular políticas vieron el esfuerzo como una forma de lidiar con la crisis migratoria en la frontera de Estados Unidos.
Durante una visita a Colombia hace dos años, el Secretario de Estado Anthony Blanken llamó al programa “un modelo para la región y, en muchos sentidos, un modelo para el mundo”.
El programa, anunciado por el entonces presidente colombiano Iván Duque, un aliado conservador de los Estados Unidos, otorga un estatus de protección temporal a casi todos los venezolanos en Colombia, lo que les permite permanecer hasta 10 años.Se les permite vivir y trabajar legalmente, muchos de los cuales no requieren identificación con foto. .
Rojas, de 26 años, dijo que su estatus de residente “cambió absolutamente todo”.
“Tenía acceso a la atención médica, tenía acceso a los bancos”, agregó.
Según una medida, el programa ha sido un gran éxito: más de 2 millones de venezolanos se han registrado para obtener la residencia colombiana.
Pero por otras medidas, la política se está quedando corta y muchos venezolanos se han ido de Colombia a los EE. UU., contribuyendo al número récord de venezolanos que llegaron a la frontera de los EE. UU. el año pasado.
La gente cruza el Puente Internacional Simón Bolívar en Cúcuta, Colombia, el 25 de septiembre de 2022, en la frontera del país con Venezuela. Nathalia Angarita/The New York Times
Aunque no hay datos disponibles sobre cuántos venezolanos han emigrado con permisos colombianos, muchos se dirigen al norte de Venezuela, diciendo que decidieron abandonar Colombia porque querían ver a sus familias porque no podían ganar lo suficiente para mantenerse.
Aunque el Sr. Rojas ha encontrado estabilidad financiera en Colombia, dijo que no tiene planes de hacer del país su hogar permanente.
Al crecer estudiando música clásica, dijo, siempre soñó con ir a París y Nueva York, las ciudades de donde proviene todo lo que mueve mi alma.
Desde 2016, quienes huyen del colapso económico bajo la dictadura socialista del presidente venezolano Nicolás Maduro se han asentado principalmente en Colombia, Perú y Ecuador.
Pero cuando se corrió la voz de que la falta de lazos diplomáticos de Washington con Venezuela dificultaba el regreso de los migrantes, muchos decidieron hacer el peligroso viaje a través del Tapón de Darién, un bosque que conecta América del Sur y Central.Ha surgido una crisis humanitaria y política para el presidente. Joe Biden. .
La migración venezolana a la frontera de Estados Unidos se ha disparado en los últimos años, con más de 189.000 cruces el año pasado, frente a los 4.500 de 2020. Esto convierte a los venezolanos en el segundo grupo más grande de inmigrantes que ingresan ilegalmente a los Estados Unidos, después de los mexicanos.
Para Estados Unidos, el programa de visas temporales de Colombia fue visto como una forma de lidiar con el aumento repentino, dijo Andrew Seeley, presidente del Instituto de Política Migratoria en Washington.
“Con el tiempo, ganó mayor visibilidad como una forma de organizar la migración en el hemisferio”, dijo.
De izquierda a derecha, Gerardo Díaz, Harold González y Michael Flores, repartidores venezolanos trabajando en Bogotá. Nathalia Angarita/The New York Times
Pero en octubre, la administración de Biden cambió repentinamente de rumbo y comenzó a deportar a la mayor parte de Venezuela, utilizando las reglas de salud pública de la era de la pandemia. Al mismo tiempo, la administración creó una nueva vía que permite a los venezolanos fuera de los Estados Unidos solicitar la libertad condicional humanitaria, aunque los críticos dicen que el proceso es engorroso.
Desde que Estados Unidos comenzó a detener a los venezolanos que intentaban ingresar al país, la cantidad de ciudadanos venezolanos en la frontera en enero, una semana antes del anuncio de la administración Biden en octubre, aumentó en uno, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. Era menos de 100 durante el día. Protección de la frontera.
Más de 7 millones de venezolanos, una cuarta parte de la población del país, se han ido desde 2015, el segundo éxodo más grande del mundo después de Ucrania, y casi un tercio ha terminado en Colombia.
Los dos países comparten profundos lazos lingüísticos, culturales y familiares, y el acercamiento a la creciente población inmigrante fue de rápida asimilación.
Cuando los venezolanos comenzaron a llegar en grandes cantidades, las autoridades adoptaron una política de puertas abiertas mediante la distribución de varios tipos de visas antes de establecer un programa de permisos temporales más amplio.
Por ejemplo, el Sr. Rojas obtuvo un permiso de residencia en 2018 antes de recibir el estatus de protección temporal en 2021.
Un asentamiento informal de migrantes venezolanos en Uribea, península de la Guajira, Colombia, el 20 de junio de 2019. Adriana LOUREIRO FERNÁNDEZ/NYT
No ha sido sin contratiempos. Ronal Rodríguez, investigador de la Universidad del Rosario de Bogotá, dijo que era difícil llegar a los solicitantes en áreas rurales sin acceso a internet o documentos. Agregó que muchos empleadores, trabajadores bancarios y proveedores de atención médica no reconocen el permiso.
También ha habido un largo retraso. Si bien 2,5 millones de inmigrantes venezolanos se han registrado para obtener un permiso, menos de 1,6 millones lo han recibido.
Los expertos atribuyen estas deficiencias a que los venezolanos optaron por salir de Colombia.
Pero muchos venezolanos citan una razón mayor: que incluso una política de inmigración aparentemente generosa no puede resolver el problema de los bajos salarios, la falta de movilidad ascendente y la inflación en Colombia y gran parte de América Latina.
“No se van por la política de inmigración”, dijo Legia Bolívar, socióloga venezolana radicada en Bogotá. “Todavía creen en el sueño americano”.
En la esquina de una hamburguesería en Cedritos, un barrio del norte de Bogotá conocido como “Cedrizuela” por su gran concentración de venezolanos, se reunió un grupo de repartidores, todos de la ciudad venezolana de Maracaibo.
Una familia de Venezuela camina por el Tapón del Darién, una jungla peligrosa que conecta América Central y del Sur entre Colombia y Panamá, el 7 de octubre de 2022. FEDRICO RIOS ESCOBAR/nyt
Todos tenían historias similares. Dijeron que han obtenido permisos temporales, pero sus sueños son vivir en otro lugar. Trabajó en lavados de autos, restaurantes de comida rápida y bares. Nadie pagó más que suficiente para rascar.
En los últimos años, los venezolanos se han convertido en el motor de lo que muchos trabajadores llaman una economía de entrega de trabajo mal pagado y alto en las ciudades colombianas, donde entregan alimentos y otros bienes a los ricos en moto o bicicleta.
Víctor en su casa de Bogotá. Nathalia Angarita/The New York Times
José Tapia, un repartidor de 24 años, usó su teléfono para revisar los pagos, todos de menos de $1. Dijo que en un día promedio ganaba alrededor de $10, el equivalente al salario mínimo diario de Colombia.
Otro repartidor, Santiago Romero, de 39 años, ha vivido en seis países latinoamericanos en los últimos cuatro años. Pero su objetivo final es América. Ha comenzado el proceso de solicitud bajo el nuevo programa de libertad condicional y espera unirse a su hermano en Las Vegas. “Él me dice: ‘Las cosas están mejor aquí'”, dijo Romero. “Que hay que trabajar más duro, pero es mejor”.
Un repartidor venezolano muestra sus ganancias de un día de trabajo en Bogotá. Nathalia Angarita/The New York Times
Experiencia en periódicos nacionales y periódicos medianos, prensa local, periódicos estudiantiles, revistas especializadas, sitios web y blogs.
Publicado por Telegraph, Guardian, Metro, Independent, The Debrief, VICE, Femail Online, Inside Housing, Press Association, Open Democracy, i-D, la revista Your Cat, Mumsnet y más.