Global
Un nuevo estudio publicado en la misma revista muestra que los científicos negros esperan un 22 por ciento más para ver si sus artículos serán aceptados para su publicación que los autores blancos de un artículo similar publicado en la misma revista en el mismo año. procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) el mes pasado.
El estudio también encontró que incluso en Asia, África y América del Sur, donde las poblaciones no blancas son la mayoría, la proporción de autores que son editores no blancos es más baja de lo esperado.
Además, el estudiante de doctorado Fengyuan Liu y el profesor asociado Talal Rahwan en el Departamento de Ciencias de la Computación de NYU Abu Dhabi, y Bedoor AlShebli, quien enseña en el Departamento de Ciencias Sociales de la universidad, encontraron que los científicos negros e hispanos fueron citados significativamente menos que los científicos blancos comparables. autores que realizan trabajos similares.
este título de la investigación “Los científicos no blancos aparecen en menos consejos editoriales, pasan más tiempo bajo revisión y reciben menos citas”, analizó 500 revistas editadas por casi 65 000 editores y publicadas por seis editoriales entre 2001 y 2020. Más de un millón de artículos en una variedad de revistas.
Los seis editores son Frontiers, Hindawi (una subsidiaria de John Wiley and Sons), el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), el Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI), la Biblioteca Pública de Ciencias (PLOS) y PNAS.
“Muchos estudios analizan conjuntos de datos mucho más pequeños, que contienen solo unos pocos cientos de puntos de datos. Dichos conjuntos de datos a menudo son insuficientes para proporcionar evidencia concluyente sobre ciertos fenómenos”, dijo Rahwan.
“El nuevo campo de las ciencias sociales computacionales utiliza técnicas sofisticadas que se pueden usar para analizar conjuntos de datos masivos como el nuestro. Este campo emergente está brindando nuevos conocimientos, revelando descubrimientos ocultos a simple vista, que esperan ser revelados por el tipo correcto de análisis”.
Después de señalar en la introducción de su artículo que otros estudios “encontraron que los comités editoriales estaban dominados por científicos de América del Norte y Europa”, la primera parte de Liu y otros se relacionó con la composición racial de los científicos que publican en la revista.
Un mapa de seis colores que muestra las proporciones de autor a editor muestra claramente este desequilibrio. América del Norte, Oceanía, partes de Europa Occidental y algunas otras partes del mapa son verdes, mientras que la mayor parte de Asia, África y América del Sur son de color beige y marrón. Estos colores finales indican el grado en que los científicos de estos países no blancos están subrepresentados en los consejos editoriales.
En términos porcentuales, el 35 % de los artículos en estos países fueron escritos por científicos que viven en esos países, pero solo el 19 % de los editores eran de esos países. Malasia, China y Corea del Sur tenían menos de la mitad del número de puestos editoriales que cabría esperar en función de la autoría, mientras que Arabia Saudita, México y Polonia tenían muchos menos editores de los que cabría esperar por el número de autores científicos.
Las diferencias se vuelven más pronunciadas cuando se desglosan por editores. En MDPI, el 93 % de los países de Asia, África y América del Sur están subrepresentados en los consejos editoriales, mientras que el 55 % de los países de América, Oceanía y Europa están sobrerrepresentados. En Hindawi, las cifras son 84% y 80%.
Rahwan y sus coautores utilizaron Google Scholar para identificar las 20 revistas principales en 19 disciplinas. Las revistas de ciencias ambientales, economía, historia, geografía y medicina tienen pocos editores en Asia, África y América del Sur.
Las disciplinas con el mayor número de editores de Asia, África y América del Sur son Física y Artes, con alrededor del 25% de las revistas revisadas con editores de fuera de América del Norte, Europa y Oceanía.
Un hallazgo central del estudio es cuán distorsionada está la composición racial del cuadro editorial. No es difícil imaginar a los críticos, especialmente en los Estados Unidos, admitiendo que la herramienta algorítmica que utilizan para determinar la raza o la nacionalidad de los científicos, NamePrism, “no es un clasificador perfecto”, y luego argumentando que su investigación es fatalmente defectuoso
Sin embargo, como señalan los autores, NamePrism no genera controversia entre los científicos sociales. Además, Rahwan y sus coautores encontraron que los editores blancos estaban sobrerrepresentados, lo que disipa este argumento negativo.
Un 57,5 por ciento de los editores son blancos. Los asiáticos y los habitantes de las islas del Pacífico representaron el 39,6 por ciento. Los hispanos constituyen el 2,8 por ciento del cuerpo editorial y los negros el 0,1 por ciento.
A pesar de que Liu et al dan cuenta del hecho de que los negros y los hispanos han logrado grandes avances en el mundo académico en las últimas décadas, las cifras para los negros no han cambiado de manera apreciable, con los negros representando alrededor del 0,2 % de los editores en 2020 y los hispanos un poco menos del 4 %. %
Distorsión de citas
La distorsión de las citas, es decir, las citas no asignadas en función de la similitud textual de los trabajos presentados en parejas o grupos, es mucho más que un académico que se queja de que su trabajo ha pasado desapercibido. Las menciones influyen en las solicitudes de los estudiantes de doctorado para puestos, decisiones de promoción y permanencia, así como en subvenciones y premios.
Como señalaron Rahwan y sus coautores, en “Desequilibrios raciales y étnicos en las listas de referencia de neurociencia e intersecciones con el género” en 2020 (en bioRxiv), Maxwell A Bertolero et al. informaron que los artículos con un primer o último autor con apellido blanco fueron citados un 5,4 % más de lo esperado, mientras que los artículos con un primer y último autor no blanco fueron citados más de lo esperado, un 9,3 % menos .
Aún más sorprendente, mientras que los científicos con apellidos de Asia oriental representaron entre el 14,3 % y el 33,6 % de los autores asociados de la revista. naturalezasegún informaron NR Davidson y CS Greene en un artículo de bioRxiv de 2021, representan menos del 7,7 % de las citas en artículos que no son de investigación.
Liu y otros profundizaron significativamente su análisis de las diferencias de citas porque en lugar de observar las características bibliométricas (por ejemplo, año y lugar de publicación, y edad disciplinaria y académica de los autores), utilizaron una técnica llamada “lente de citas” Herramientas de análisis sofisticadas.
La lente de citas comienza con la suposición de que cuanto más similares sean los artículos textualmente, más probable es que uno cite al otro. En el contexto del estudio de “científicos no blancos”, Rahwan explicó: “Dada la similitud textual de dos grupos cualesquiera de artículos (por ejemplo, artículos de autores blancos e hispanos), medimos la cantidad de citas que la gente esperaría ver de un grupo a otro grupo.
“Luego, al comparar las tasas de citas reales con las tasas de citas esperadas, podemos cuantificar la medida en que un grupo dado está sobre (o sub) citado”.
Para obtener una visión más completa, en esta parte de su análisis, Rahwan y sus socios de investigación observaron todos los artículos de la mayoría de los EE. UU. en Microsoft Academic Graph, que proporciona registros de 200 millones de científicos.
Lo que encontraron fue asombroso. En los últimos cuarenta años, los científicos negros e hispanos han sido subcitados, mientras que los autores blancos y del API han sido constantemente sobrecitados en relación con las predicciones de la similitud del texto en papel.
Los datos mostraron que “este fenómeno existe en cuatro disciplinas, a saber, 1) ciencias biomédicas, conductuales y ecológicas, ii) ingeniería y ciencias computacionales, iii) ciencias físicas y matemáticas, y iv) ciencias sociales”.
De hecho, la brecha es mayor en las ciencias sociales, que pueden considerarse más tolerantes y favorables a los escritores negros e hispanos.
“Los recuentos de citas representan cuánta atención ha recibido el trabajo de un científico y cuánto impacto ha tenido su trabajo. Si bien la tasa de citas es una medida imperfecta de la atención y el impacto, las juntas de contratación y el público la usan mucho. Sirve como una medida del “calidad” de los científicos”, dijo Rahwan.
Por lo tanto, la distorsión de las citas se convierte en un contribuyente a un ciclo de retroalimentación que menosprecia a los científicos negros e hispanos: se percibe que menos citas significan un trabajo menos importante u original, lo que conduce a un valor percibido más bajo, lo que lleva a menos citas.
retardo relativo de aceptación
Dado que el “retraso de aceptación relativo” (RAD) varía según el país (Uganda, Vietnam, México y Brasil se encuentran entre los 20 países con el retraso más largo), para eliminar lo que Rahwan y los coautores llaman “factores de confusión del país”, al examinar el efecto de carrera en RAD, se centraron en los Estados Unidos.
Justifican aún más esta decisión, enfatizando que EE. UU. es un país étnicamente heterogéneo y que “contribuyó con la mayor cantidad de artículos a nuestro conjunto de datos”.
Una vez más, los datos de Liu et al., muestran que los científicos negros están significativamente en desventaja en comparación con los científicos blancos. Los científicos con apellidos negros reconocibles tenían un RAD un 20 % más alto en artículos enviados por autores similares. En otras palabras, estos científicos esperaron el 20% del tiempo para escuchar si su artículo fue aceptado por una revista.
Mientras que estudios como “Desequilibrio étnico y racial” de Bertolero et al. proporcionan evidencia de “redes de chicos mayores” que confieren una ventaja a los científicos hombres blancos, los datos RAD de Rahwan y sus coautores no encuentran tal evidencia para los hombres no blancos. autores, porque sus manuscritos están en manos de editores no blancos.
De hecho, lo opuesto es verdad. El RAD promedio de científicos no blancos que enviaron artículos a revistas con editores no blancos fue seis veces mayor que cuando los científicos no blancos enviaron artículos a revistas con editores blancos.
Los científicos están capacitados para ser investigadores tranquilos, como negarse a especular, escribir en voz pasiva (siempre que sea posible) y concentrarse en los datos presentados en un documento.
El mérito es de Liu, Rahwan y AlShebli por situar a la RAD dentro de las estructuras racializadas de la sociedad estadounidense, lo que también demuestra el poder de las revelaciones de la investigación longitudinal, especialmente con respecto a lo que soportan los científicos negros de la RAD.
Muestran que esperar es casi una forma de vida para los estadounidenses negros. En las elecciones de 2016, “los residentes de barrios exclusivamente negros pasaron más tiempo esperando en las urnas que los residentes de barrios exclusivamente blancos”, y debemos agregar que lo hicieron en las elecciones intermedias de 2018 y 2022, así como en las de 2020. Lo mismo es cierto en la elección presidencial.
Los negros esperaron más tiempo en las salas de emergencias porque tenían “menos probabilidades de ser incluidos en la categoría ‘más urgente’ del Índice de gravedad de urgencia”, lo que inevitablemente condujo a tasas de mortalidad en la sala de espera más altas para los negros que para los blancos. Señalan que los negros en los EE. UU. y el Reino Unido esperan mucho más tiempo para recibir un diagnóstico de cáncer, lo que significa que esperan más tiempo para recibir un tratamiento que les salve la vida.
Al colocar sus hallazgos en la RAD de artículos escritos por científicos negros en un contexto sociológico más amplio, Rahwan y sus coautores hicieron más que sugerir que esta es simplemente una enfermedad tan frecuente en los EE. UU. que es casi invisible. Otro ejemplo del fenómeno. — excepto por las largas filas que se muestran en la televisión la noche de las elecciones.
En cambio, relacionan su análisis con la lucha por la justicia racial al responder a la “Carta desde la cárcel de Birmingham” de Martin Luther King Jr. de 1963. Resuena en los oídos de todos los negros con una familiaridad penetrante. Este “esperar” casi siempre significa “nunca”. Debemos ver con los eminentes juristas de ayer que ‘justicia retrasada es justicia denegada’. “
Un blogger apasionado, emprendedor, amor por atracones viendo Netflix, películas.