Ya es un clásico de las últimas crisis. No hay fenómeno que asuste más a los economistas que la deflación. Japón ya ha demostrado lo difícil que es una caída generalizada y prolongada de los precios, un proceso en el que los consumidores posponen sus decisiones de compra; las empresas sufren para mantener las ganancias y tratan de bajar los salarios; y la deuda se convierte en una carga cada vez más pesada para las familias, las empresas y las administraciones públicas. La crisis del euro desempolvó al fantasma la década pasada, pero el Banco Central Europeo de Mario Draghi evitó que se materializara. Ahora, la pandemia y la crisis mutante que lo acompaña han traído de vuelta el miedo a la caída de los precios.
Recién mencionado por el Vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. “No lo olvides”, le preguntó al periodistas de Der Spiegel lo estaban entrevistando, “Que ahora, como en 2015 y 2016, enfrentamos presiones deflacionarias que deben ser detenidas”. Más directo fue el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en su defensa de la nueva artillería aprobada por el BCE. “Cuando la incertidumbre es muy alta, cuando existe el riesgo de baja inflación o incluso deflación, la respuesta de la política monetaria debe ser aún más contundente y rápida”, dijo.
Pero, ¿este temido fenómeno que sabe cómo entrar pero no cómo salir, realmente va a devolver la pandemia a la economía global? Imposible saberlo por ahora. Esta es una crisis muy diferente de todas las que se recuerdan. Pero las señales se preocupan. En su reunión de junio, el Consejo de Gobierno del BCE advirtió que este riesgo está en el nivel más alto desde 2008. “La deflación no es la más probable por ahora. Pero ya no es un escenario de baja probabilidad “, dijo el acta de esa reunión hecha pública el jueves pasado. Los bancos centrales de Estados Unidos y Japón han publicado mensajes similares estas semanas.
El coronavirus ha generado una crisis de suministro, debido a las dificultades de producción resultantes del confinamiento y esta llamada nueva normalidad que es tan pequeña como la anterior. Esto debería impulsar los precios. Pero esta crisis también afecta, en gran medida, la demanda. El cóctel de la destrucción del empleo, la incertidumbre económica y el miedo a la infección deprime la demanda como ningún otro. Y esto baja los precios. La pregunta es qué prevalecerá en el mediano plazo. “La crisis ha activado mecanismos en ambas direcciones. ¿Qué quedará como efecto conjunto? Nuestra sensación es que las fuerzas que contribuyen a bajar los precios dominarán ”, responde Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España.
En el articulo muy interesante La crisis covid-10: ¿inflacionaria o deflacionaria?Peter Bofinger desglosa los efectos del virus en los precios en tres fases: durante el confinamiento, la nueva era normal y la era postcovid que vendrá después del descubrimiento de una vacuna o una cura definitiva. Este economista llama la atención a sus colegas que advierten que la lluvia de liquidez decretada por el BCE de Christine Lagarde puede generar una ola de aumentos de precios similar a la hiperinflación de la Alemania de entreguerras: y les dice que están mirando mal el lugar. “El mayor riesgo es que la pandemia cause deflación en la economía global”, concluye Bofinger, profesor de la Universidad de Würzburg y ex miembro del comité de sabios que asesora al gobierno alemán.
Los datos, por ahora, apuntan en esa dirección. La zona euro registró la tasa de inflación más baja en cuatro años en mayo: los precios crecieron solo 0.1%, a solo un paso del estancamiento, principalmente debido al efecto de una energía cada vez más barata. Las caídas ya son un hecho en 12 de los 19 países de la eurozona, incluida España, donde los precios cayeron un 0,9% el mes pasado. La inflación subyacente, un indicador muy importante, ya que excluye los productos más expuestos a cambios bruscos, aún se mantiene en un respetable 0.9%. Pero las perspectivas futuras no son nada optimistas. El BCE ha revisado a la baja sus previsiones, con una inflación que este año se mantendría en 0.3%, y que en 2022 continuaría lejos de su objetivo de acercarse al 2%.
“El ajuste ya está teniendo lugar. Hay precios que suben, como alimentos o salud, mientras que otros bajan mucho. No solo energía. También ropa y zapatos o autos. Pero eso no significa que ya estamos en deflación. Esto requeriría un proceso sostenido. Por ahora vemos cambios en los patrones de consumo y producción que no sabemos cómo terminarán “, explica Raymond Torres, jefe de la situación en Funcas, quien cree que la crisis de la demanda durará con el tiempo, lo que aumentará las presiones deflacionarias”. Todavía no estamos al borde de un período deflacionario, pero existen riesgos que nos acercan, o al menos un largo período de baja inflación. De ahí la importancia de las últimas decisiones del BCE, claramente destinadas a evitar ese peligro. “concluye el Director de Economía del Banco de España.
España en terreno negativo
El Instituto Nacional de Estadística confirmó esto el 12 de junio. La inflación tocó su piso en mayo en los últimos cuatro años, cayendo a -0.9%, dos décimas menos que en abril. La caída se explica por el menor precio de los combustibles y, en menor medida, de los automóviles. Ya hay cuatro meses de contratiempos y dos meses en territorio bajo cero.
Pero no todo se ha dejado caer. Como explica el Banco de España en su último informe trimestral, el crecimiento interanual de los precios de los alimentos experimentó un “aumento significativo” entre febrero y mayo, especialmente los no procesados. Según la agencia, han sido influenciados por “el aumento en su demanda y los mayores costos asociados con su producción y distribución”.
Experiencia en periódicos nacionales y periódicos medianos, prensa local, periódicos estudiantiles, revistas especializadas, sitios web y blogs.
Publicado por Telegraph, Guardian, Metro, Independent, The Debrief, VICE, Femail Online, Inside Housing, Press Association, Open Democracy, i-D, la revista Your Cat, Mumsnet y más.