En América Latina y el Caribe, una combinación de factores tecnológicos, económicos, sociales y políticos pueden unirse para garantizar que existan las condiciones adecuadas para que la región se convierta en un ejemplo mundial de transición energética. La iniciativa RELAC (Renovables en América Latina y el Caribe), firmada por 15 países, estableció que para 2030 el 70% del consumo eléctrico de la región provendrá de fuentes renovables. El objetivo es alcanzable.

Según estadísticas de 2020 del Banco Mundial, alrededor del 20% de la población mundial vive en 70 países con condiciones óptimas para la energía fotovoltaica, con un promedio diario de 4,5 kilovatios-hora/kWh pico (kWh/kWp, de producción y rendimiento). medidas) es mayor que Unos 25 litros de agua son suficientes para hervir. Los países latinoamericanos que entran en esta categoría son Chile, Perú, México y Argentina. Sin embargo, el resto de América Latina no se queda atrás: en el rango de 3,5 a 4,5 kWh/kWp. Chile y Colombia lideran el camino en términos de capacidad de energía eólica.

Esta riqueza de recursos se ha traducido en un rápido ritmo de inversión en la región en los últimos años. En 2019, Brasil, México y Chile estuvieron entre los 20 países del mundo que más invirtieron en capacidad de energía renovable. Más recientemente, la capacidad instalada de energía renovable en América Latina y el Caribe totalizó 291.770 megavatios (MW) a fines de 2021, lo que representa un aumento del 6 por ciento con respecto a 2020. Al cierre de 2021, la capacidad instalada de Sudamérica era de 244.975 MW. , que representa el 84% de la capacidad instalada total de la región. Entre los países con mayor crecimiento de energía renovable en los últimos diez años se encuentran Chile con un 111 %, Uruguay con un 101 %, México con un 99 % y Brasil con un 66 %.

READ  ¿Debo solicitar un préstamo para un automóvil durante la pandemia?

Todo esto ha sucedido con los avances en la regulación de diferentes formas de energía. La energía eólica marina en Colombia le permitió unirse a la Alianza Global para la Energía Eólica Marina, actualmente el único país de la región en ser parte de la alianza. Adicionalmente, la capacidad instalada actual y futura de energías renovables convierte a América Latina en una región con alto potencial para la producción de hidrógeno verde. Puede utilizarse como energía en el sector industrial, uno de los cuales es difícil de electrificar, así como en el transporte y para la electrificación y calefacción de edificios. Varios países, como Chile, Uruguay, Paraguay y Colombia, ya han publicado sus hojas de ruta de hidrógeno verde.

Esta inversión puede ayudar a la región a promover una descarbonización progresiva y responsable de su economía. Puede hacer avanzar tanto la energía como la economía al mismo tiempo. Una transición energética justa es una oportunidad para alinear los flujos financieros con el Acuerdo de París -el acuerdo climático más importante a nivel internacional- que incluye subsidios, reformas tributarias, fomento del ahorro e inversión en energías limpias. Además, según datos de la Organización Internacional del Trabajo, si el mundo logra limitar el aumento de la temperatura global a 2 grados centígrados para fines de este siglo, agregará otros 15 grados centígrados a América Latina y el Caribe para 2030. Se podrían crear millones de empleos. creado, gracias a los cambios en los sectores alimentario y energético.

Sin embargo, cada país progresará a un ritmo diferente. Para aquellos que no dependen económicamente de las emisiones de combustibles fósiles, como El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Paraguay y Uruguay, el proceso será más fácil.

READ  DMCC está agregando $ 23 mil millones al corredor comercial entre los EAU y los EE. UU.

Si bien puede haber una transferencia justa de energía, es importante evitar repetir los errores del pasado. Según el Environmental Justice Atlas, que mapea los casos globales de conflicto social y ambiental, más de la mitad de estos se relacionan con el desarrollo de infraestructura en el sector energético, así como con las emisiones de minerales e hidrocarburos. Tras la implementación del Acuerdo de Escazú en varios países de América Latina, el acceso a procesos de participación e información clara, precisa y oportuna puede brindar mayores garantías en el desarrollo de proyectos de transición energética. Esto ayudará a los gobiernos y al sector privado a demostrar el alineamiento con las políticas ambientales que, entre otros beneficios, les permitirán acceder a nuevos créditos.

De manera similar, varios países de la región, incluidos Guatemala, Belice, Honduras, Costa Rica, Colombia, Surinam y Chile, ya han incluido legislación de transferencia de energía únicamente en sus compromisos climáticos internacionales. Esta legislación abre el potencial para fortalecer el marco de políticas a nivel sectorial. Las políticas sólidas y los marcos regulatorios son esenciales para acelerar la inversión en transferencia de tecnología. Las regulaciones particularmente importantes incluyen los sistemas de almacenamiento de energía y la confiabilidad de la red. políticas y estándares de eficiencia energética; Demanda dirigida de hidrógeno verde en proyectos de expansión energética; y cambio de comportamiento dirigido a un impacto a largo plazo.

Según el Índice de Transición Energética (ETI), América Latina y el Caribe superan el promedio mundial en eficiencia del sistema energético, sostenibilidad ambiental y capital e inversión. Como resultado, tiene una infraestructura energética mucho mejor. Las inversiones deben distribuirse en toda la región para reducir las disparidades de desarrollo entre los países.

READ  Los 8 productos más vendidos de Prime Day 2020

En la región, particularmente Centroamérica, donde se espera que la demanda de energía siga creciendo en las próximas décadas, 17 millones de personas aún carecen de acceso a la electricidad. Esta es una oportunidad para que los actores del sector de la energía limpia concentren sus recursos en crear métricas energéticas mejores y más limpias. La transición no puede limitarse únicamente a la tecnología. También debe estar en la forma en que se produce y utiliza la energía, encontrando un equilibrio entre los recursos naturales y la sociedad.