Las bolsas de valores se han separado temporalmente de la macroeconomía. A pesar de la cascada de datos económicos negativos, los principales parques mundiales han recuperado en las últimas semanas gran parte del valor perdido en el choque de los primeros días de la pandemia. La avalancha de liquidez y la expectativa de una mejora tangible en la crisis de salud, que ya estamos viendo, han sido suficientes para evitar los peores presagios y alimentar un regreso parcial. Pero a largo plazo, existe otra asincronía que preocupa al Fondo Monetario Internacional (FMI): el valor actual de las empresas que cotizan en bolsa no refleja los riesgos del cambio climático. La pandemia pasará, pero el calentamiento global permanecerá.
“La mayor frecuencia y gravedad de los desastres causados por el cambio climático es una amenaza potencial para la estabilidad financiera”, subrayan los técnicos de la agencia en un estudio publicado este viernes. Y en las bolsas de valores, “un segmento clave” en la arquitectura financiera mundial, estos riesgos apenas dejan huella: 2019 fue el año de la explosión de la causa ambiental, que se arraigó en amplios sectores de la sociedad y logró un grado de Nunca vi compromiso, pero los parquets navegaron prácticamente ajenos a ese movimiento. “Las valoraciones de acciones agregadas no parecen reflejar los riesgos físicos en varios escenarios de cambio climático”, los economistas de fondos vislumbran en un capítulo de su informe de estabilidad financiera global dedicado por completo a este tema. Solo hay que ver lo que sucedió en los estadounidenses selectivos, que fueron de registro en registro hasta la llegada del coronavirus. “Mejor medición y divulgación de la exposición. [de las empresas] Los desastres climáticos son necesarios para que las evaluaciones incluyan los riesgos “derivados de la emergencia ambiental”, explica el FMI en su informe.
Los signos son abrumadores. La temperatura media global ha aumentado 1,1 grados desde los niveles preindustriales hasta el calor, nunca mejor dicho, del aumento generalizado de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero lo peor está por venir si no hay un giro de 180 grados en el camino de los próximos años: si sigue el camino de mitigación actual, mucho más lento de lo que recomienda la comunidad científica, el mercurio se elevará hasta tres grados hasta el final de Este siglo, con fenómenos meteorológicos cada vez más extremos “que pueden convertirse en desastres que causan pérdida de vidas y capital, así como interrupciones en la actividad económica”.
La secuencia no es nueva: se vio en el huracán Katrina, que devastó la ciudad de Nueva Orleans (Estados Unidos) en 2005. O en el huracán María en 2017, que causó daños a Dominica equivalentes al doble de su PIB. Sin un cambio de dirección, las pérdidas anuales estimadas en las ciudades costeras superarían los $ 1 billón (el equivalente al PIB de los Países Bajos), en comparación con los $ 60 mil millones (PIB de Costa Rica) en un escenario en el que se realizan inversiones para adaptarse al nuevo entorno y mantener constantes las probabilidades de inundaciones marítimas, en los niveles actuales.
“Evaluar los riesgos climáticos futuros es extremadamente difícil, dadas las grandes incertidumbres que rodean las proyecciones de la ciencia climática y el costo económico de los peligros pronosticados”, reconocen los técnicos del FMI. Pero también es necesario: quienes invierten en el Mercado de Valores, admite el documento, “no parecen estar prestando toda la atención que merece al aumento de las temperaturas, lo que sugiere que no están prestando toda la atención necesaria al cambio climático”. , ya sea.” Esta contradicción es especialmente evidente en el caso de empresas con intereses en mercados emergentes o en desarrollo, donde la gravedad del choque climático parece significativamente mayor.
Los fondos de inversión regidos por criterios de sostenibilidad, que prestan más atención a los riesgos climáticos y tienen la mira puesta en horizontes de tiempo mucho más largos, siguen siendo una pequeña fracción del total. Y los inversores individuales “enfrentan un desafío informativo desalentador”: en base a los escenarios climáticos descritos por los científicos, deben tratar de adivinar el impacto en las acciones que poseen o planean invertir. En la maraña de complejidad e información limitada proporcionada por las propias empresas sobre su exposición a los riesgos climáticos, los técnicos del FMI no se sorprenden de que las valoraciones actuales no reflejen esta nueva fuente de incertidumbre empresarial. Pero el resultado es claro: “Las valoraciones de las acciones no reflejan este riesgo y, por lo tanto, los inversores en acciones pueden estar prestando insuficiente atención a las variables climáticas”.
En general, la brecha entre el riesgo climático y los mercados de valores está lejos de ser nueva. En el último medio siglo, los grandes desastres (huracanes, pero no solo: tormentas, inundaciones, olas de calor y frío o incendios) han tenido un “impacto modesto” en los índices bursátiles y, en particular, en las acciones bancarias y las compañías de seguros, el nicho que, fundamentalmente, debería golpear más. Y en no muchos años, todo indica que este vínculo se volverá mucho más cercano, ya que la recurrencia y la fuerza de este tipo de tragedias naturales y humanas aumentan y las pérdidas socioeconómicas son “significativamente mayores que en la historia reciente”. Si el objetivo principal de los inversores es anticipar el futuro, en este punto están marchando claramente: la miopía está comenzando a ser acusada.
Experiencia en periódicos nacionales y periódicos medianos, prensa local, periódicos estudiantiles, revistas especializadas, sitios web y blogs.
Publicado por Telegraph, Guardian, Metro, Independent, The Debrief, VICE, Femail Online, Inside Housing, Press Association, Open Democracy, i-D, la revista Your Cat, Mumsnet y más.